
Según el INEGI, el 56.6% de los mexicanos vive en la clase baja , el 42.2% en la clase media y solo el 1.2% en la alta . Las diferencias entre estos grupos van más allá del salario: incluyen acceso a salud, educación, tamaño familiar y ubicación geográfica. La clase media gana en promedio 22 mil pesos al mes, pero aún así enfrenta dificultades para mantener un estilo de vida estable.
Clase social en México: desigualdad persistente y movilidad limitada
La estructura socioeconómica de México refleja una marcada desigualdad , con una gran proporción de la población en condiciones económicas precarias. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , la división entre clases sociales es la siguiente:
- Clase baja : 56.6%
- Clase media : 42.2%
- Clase alta : 1.2%
Estas cifras muestran cómo la mayoría de la población sigue lejos de alcanzar niveles de estabilidad económica considerados como clase media , pese a que este término sea uno de los más usados en debates políticos, campañas electorales y programas sociales.
Perfil de la clase alta en México
Este grupo representa apenas el 1.2% de la población nacional , lo cual lo convierte en el menos numeroso pero más privilegiado . Sus principales características son:
- Ingreso promedio mensual: 77,975 pesos
- Nivel educativo: Promedio de 15.2 años de estudio (mayoritariamente educación superior)
- Edad promedio: 40 años
- Tamaño del hogar: 2.4 personas por familia
- Lugar de residencia: Zonas urbanas y suburbios exclusivos
- Origen del ingreso: Empresarios, inversiones, herencias o altos cargos públicos
Además, tienen acceso privilegiado a servicios de salud privados, viajes internacionales y oportunidades laborales de alto valor. Este grupo también tiene mayor presencia en zonas metropolitanas y centros financieros del país.
Perfil de la clase media en México
Aunque sea el grupo más grande después de la clase baja, ser parte de la clase media en México no garantiza bienestar completo . Características clave:
- Ingreso promedio mensual: 22,297 pesos
- Nivel educativo: Promedio de 11.2 años de estudio (educación media superior)
- Edad promedio: 35.9 años
- Tamaño del hogar: 3.1 personas por familia
- Lugar de residencia: Principalmente en áreas urbanas y suburbanas
- Origen del ingreso: Trabajos asalariados, pequeños negocios o profesiones independientes
Los estados con mayor concentración de clase media son Baja California, Colima, Ciudad de México, Jalisco y Sonora , aunque incluso en estas entidades hay amplias disparidades regionales.
Perfil de la clase baja en México
Este grupo representa más de la mitad de la población mexicana (56.6%) , y es el que enfrenta mayores retos de desarrollo económico. Algunas de sus características son:
- Ingreso promedio mensual: 11,343 pesos
- Nivel educativo: Años de estudio promedio de 8.3
- Edad promedio: 31.4 años
- Tamaño del hogar: 3.9 personas por familia
- Lugar de residencia: Zonas rurales y urbanas marginadas
- Origen del ingreso: Trabajo informal, jornales agrícolas, empleos temporales o remesas
Los estados con mayor concentración de esta clase son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala , donde factores como rezago educativo, inseguridad y falta de infraestructura siguen limitando el crecimiento económico local.
¿Por qué ser de clase media en México no siempre significa bienestar?
Pese a estar en el segundo estrato de la pirámide económica, muchas familias de clase media enfrentan problemas similares a las de menores ingresos , especialmente cuando viven en zonas de alta inflación o ciudades con costos elevados de vida.
Muchas de ellas destinan más del 50% de su ingreso al pago de renta, transporte y alimentos, lo cual limita su capacidad de ahorro, inversión y mejora educativa.
“No basta con tener un trabajo fijo si no hay protección social, seguridad laboral y crecimiento real”, señalan expertos en economía social.
Retos para fortalecer la clase media mexicana
Para mejorar la calidad de vida de este sector, se requiere:
- Políticas de salario digno , que permitan cubrir la canasta básica sin agotar todos los ingresos.
- Acceso a vivienda asequible , especialmente en zonas urbanas.
- Servicios de salud y educación de calidad , sin dependencia exclusiva de lo público ni lo privado.
- Apoyo a emprendedores , microempresas y trabajadores autónomos para generar estabilidad financiera.
- Protección laboral efectiva , frente a la informalidad y la precarización del empleo.
El fortalecimiento de la clase media es clave para reducir la brecha social y construir una economía más equilibrada y menos dependiente de las élites económicas.
Contexto actual: la necesidad de políticas integrales
En un contexto de inflación persistente, informalidad laboral y aumento en el costo de vida , el objetivo de expandir la clase media parece más complejo que nunca. Pero también más urgente .
Un país con una clase media robusta es un país con mayor estabilidad política, menor migración forzosa y mayor desarrollo humano sostenido . Por eso, comprender quién forma parte de este grupo y cuáles son sus desafíos es el primer paso para diseñar soluciones reales.
Conclusión: el bienestar de México depende de su clase media
El futuro económico del país no puede depender únicamente de los sectores más pudientes ni dejar a la mitad de la población en la pobreza. México necesita un impulso a su clase media , que hoy representa cerca del 42.2% de la población , pero que muchas veces no tiene acceso real a la movilidad social .
Entender quiénes son, cómo viven y qué les falta es fundamental para construir políticas públicas que no solo los mantengan en ese nivel, sino que los ayuden a subir , a consolidarse y a sentirse representados por las decisiones nacionales.
