
Ernesto Fonseca Carrillo, conocido como Don Neto, uno de los fundadores del Cártel de Guadalajara, recuperó su libertad tras cumplir una condena de 40 años. A sus 95 años, el histórico narcotraficante terminó su pena el pasado 5 de abril. Desde 2016 se encontraba bajo prisión domiciliaria por razones de salud, en el Estado de México. El caso de Don Neto está ligado al brutal asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena, en 1985, crimen que marcó un punto de quiebre en las relaciones entre México y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.
Fin de la condena tras décadas de prisión
Autoridades federales confirmaron que Fonseca Carrillo compurgó su sentencia en prisión domiciliaria, ubicada en el fraccionamiento Hacienda Valle Escondido, en Atizapán de Zaragoza. La condena de 40 años le fue impuesta en 2015 por el Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito. La resolución también incluyó al narcotraficante Rafael Caro Quintero, por el secuestro y homicidio del agente estadounidense Enrique Camarena y del piloto mexicano Alfredo Zavala.
Pese a la gravedad del crimen, Don Neto evitó ser extraditado a Estados Unidos por su edad avanzada y deteriorado estado de salud. En 2016, obtuvo el beneficio de cumplir su condena en casa, medida ratificada por un juez federal.
Repercusiones legales: sin pago por reparación del daño
En 2022, Fonseca Carrillo recibió un amparo por parte de un tribunal colegiado, que anuló la sentencia que lo obligaba a pagar más de 20 millones de pesos por concepto de reparación del daño a las familias de las víctimas. Esta resolución también abrió la posibilidad de revisar el monto impuesto a otros involucrados como Miguel Ángel Félix Gallardo, también fundador del cártel.
Los magistrados del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal de Jalisco revocaron la orden de pago, argumentando inconsistencias en el procedimiento judicial previo. Esto desató críticas de algunos sectores que consideraban insuficientes las consecuencias legales para los responsables del asesinato del agente internacional.Antecedentes del caso Camarena
Enrique Camarena Salazar era agente de la Administración de Control de Drogas (DEA). Fue secuestrado, torturado y asesinado en 1985 mientras investigaba operaciones del narcotráfico en Jalisco. Su asesinato provocó una respuesta contundente del gobierno estadounidense, incluyendo presiones diplomáticas y operativos binacionales.
En 2013, Rafael Caro Quintero fue liberado por un amparo, pero posteriormente la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó una nueva sentencia. Caro Quintero fue recapturado en 2022 y extraditado a Estados Unidos en febrero de 2025.
Fonseca Carrillo, considerado uno de los pioneros del narcotráfico en México, fue detenido en abril de 1985 en Puerto Vallarta. Desde entonces pasó por varios penales de alta seguridad antes de obtener el beneficio de prisión domiciliaria.
Perfil del fundador del Cártel de Guadalajara
Nacido en Badiraguato, Sinaloa, en 1930, Don Neto inició en el contrabando en los años 70. Posteriormente, se asoció con Caro Quintero y Félix Gallardo para formar el Cártel de Guadalajara, uno de los primeros grupos criminales en estructurar el narcotráfico como una red empresarial transnacional.
Su vínculo familiar con Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, lo conecta directamente con la siguiente generación del crimen organizado en México. Aunque su figura perdió notoriedad en las últimas décadas, su legado criminal sigue siendo referente en la historia del narcotráfico.
Con la libertad de Ernesto Fonseca Carrillo se cierra uno de los capítulos más emblemáticos en la historia del narcotráfico en México. Aunque cumplió formalmente su condena, el debate sobre justicia, reparación del daño y responsabilidad histórica sigue vigente. La ausencia de un castigo económico, así como la falta de extradición, refuerzan cuestionamientos sobre la eficacia del sistema judicial ante crímenes de alto impacto internacional.
