Skip to content
Vecinos Informados

Por qué el caso de Teuchitlán no se puede comparar con Ayotzinapa, según el gobierno de Sheinbaum

28 de marzo de 2025
Por qué el caso de Teuchitlán no se puede comparar con Ayotzinapa, según el gobierno de Sheinbaum

A 21 días del (re) descubrimiento del rancho Izaguirre, predio ubicado en el municipio de TeuchitlánJalisco, que era utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como centro de adiestramiento, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo continúa recibiendo cientos de críticas en su contra por el manejo del caso. Sin embargo, este sostiene que se trata de una narrativa construida, en gran parte, por la oposición.

Así lo reiteró este 26 de marzo el coordinador de Infodemia, Miguel Ángel Elorza. En la sección del ‘Detector de Mentiras’ de ‘La Mañanera del Pueblo’, aseguró que a partir de los hallazgos realizados por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, medios de comunicación, comentaristas y políticos de oposición “han construido una narrativa que constituye una verdad mediática sin importar los indicios jurídicos”.

“¿Qué buscan los políticos de oposición al hacer uso político de la tragedia y el reclamo de justicia? ¿Ya olvidaron cuando aplaudieron la política de la supuesta guerra contra el narcotráfico?”, cuestionó.

Al respecto, destacó que uno de los señalamientos que han sido compartidos de manera constante en redes sociales es el que señala al caso de Teuchitlán como el equivalente de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en el gobierno de Sheinbaum Pardo.Fotografía de sillas con veladorasFotografía de sillas con veladoras y fotos de los 43 desaparecidos, al interior la escuela normal rural de Ayotzinapa ‘Raul Isidro Burgos’, el 22 de septiembre de 2024, en el municipio de Tixtla, en el estado de Guerrero (México). EFE/David Guzmán

Un crimen de Estado

Al retomar críticas de figuras públicas como Héctor Aguilar Camín y Carlos Loret de Mola, Elorza indicó que el caso de Teuchitlán no puede ser comparado con la noche de Iguala porque este último fue un crimen de Estado.

“A diferencia de lo ocurrido en Teuchitlán, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa constituye un crimen de Estado por las omisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno, por la participación de agentes policíacos municipales y estatales, y por la construcción de una verdad histórica basada en la manipulación y ocultamiento de evidencias”, se compartió en el ‘Detector de Mentiras’.

No obstante, periodistas como Lourdes Mendoza apuntan que los dos casos tienen cosas en común:

“Ambos casos reflejan la impunidad del crimen organizado, la falta de respuestas del Estado y la incapacidad de las autoridades para frenar la violencia. (…) Además, hay un elemento en común: la falta de respuestas concretas para la familias de los desaparecidos”, escribió en su columna Sobremesa del 24 de marzo.

https://www.infobae.com/mexico/2025/03/26/por-que-el-caso-de-teuchitlan-no-se-puede-comparar-con-ayotzinapa-segun-el-gobierno-de-sheinbaum

Compartir en:FacebookTwitterTelegramWhatsApp

Evita perderte las noticias más relevantes de tu zona Subscribite a Nuestro Boletín 

Icono 1 Icono 2 Icono 3